Banner 468 x 60px

 

lunes, 11 de junio de 2012

CURRICULUM

0 comentarios


Read more...
0 comentarios

Concepto de Ingeniería del Conocimiento
                Para que la teoría actor-red  nos brinde sus frutos es necesario llegar a una cuantificación del conocimiento que circula a través de las redes. Las bases de datos son simplemente una relación de documentos, un sistema de almacenamiento de información. Las técnicas de recuperación, a través de un medio de interrogación adecuado, delimitan una parte del total de la base de datos, para entregarla al usuario que la consulta. El resultado es una sub-base, normalmente muy pertinente, fácilmente manejable por un ser humano y que debe ser estudiada y analizada por él para transformar la información contenida en ella en conocimiento.              
               Este estudio consiste normalmente en la lectura detenida de los documentos, con el objeto de captar e interiorizar mentalmente las relaciones existentes entre todos los elementos y conceptos y hacerlos comprensibles al entendimiento. Cuando se consigue esto se dice que la información se ha transformado en conocimiento. Se entiende que el conocimiento implica generar una red sociocognitiva a partir de la información inconexa contenida en estos documentos. Cuando se cruza la información contenida en dos o más documentos, el conocimiento conseguido es siempre mayor que la suma del conocimiento obtenible de los documentos por separado. 
               Supongamos dos artículos científicos, abreviadamente denominados doc1 y doc2. La lectura detenida de cada uno de ellos por separado genera, respectivamente, las siguientes cantidades de conocimiento: conoc(doc1) y conoc(doc2) Si una misma persona lee ambos documentos y “cruza” los contenidos de ambos (comparándolos, diferenciándolos, reestructurándolos, etcétera) se obtiene un conocimiento “extra” que no existía anteriormente en ellos y que aparece por primera vez en el cruce de ambos. El conocimiento total resultante es:
Conocimiento total (doc1, doc2)=conoc (doc1)+conoc (doc2)+conoc (doc1xdoc2)
 Donde conoc(doc1 x doc2) es el conocimiento  que se genera por primera vez al “cruzar”, enlazar o asociar los documentos doc1 y doc2.
Figura 1. - Ingeniería del Conocimiento y sus aplicaciones
 La Ingeniería del Conocimiento consiste pues, en generar nuevo conocimiento , que antes no existía, a partir de la información contenida en las bases de datos documentales y mediante el cruce del contenido de los documentos. La ingeniería del conocimiento parte lógicamente de la Teoría actor-red, ya que pone de manifiesto redes y genera otras nuevas. Además hace uso de la Teoría de la Traducción-Traslación, ya que mediante el acercamiento y puesta en relación de actores, se produce un “moldeo” o traducción para llevar los enunciados o modalidades a nuevos estadios de evolución.
            La Ingeniería del Conocimiento, por ser una ingeniería, debe usar técnicas y metodologías de carácter cuantitativo e instrumental. Así, las redes las describe matemáticamente mediante la teoría de los grafos. Para determinar la intensidad de los enlaces emplea índices de similitud o cercanía y como algoritmo fundamental el Análisis de Palabras Asociadas. Alternativamente también se puede emplear análisis mediante redes neuronales. El Análisis de Palabras Asociadas se basa en “leer” los documentos y generar redes sociocognitivas a partir de la asociación de las palabras que hay en los documentos. Necesariamente este procedimiento debe llevarse a cabo mediante sistemas informáticos con softwares específicos. El resultado es lo que se denominan Bases de Conocimiento, en oposición a Bases de Datos, que tan solo contienen datos  (POLANCO, X.; FRANÇOIS, C. y KEIM, J. P., 1998), (POLANCO, X., 1997),  (CALLON, M.; COURTIAL, J. P. y LAVILLE, F., 1991), (COURTIAL, J. P., 1997),(COURTIAL, J. P., 1995). 
            En la Figura 1 se representa el paso de la información contenida en las bases de datos  a las bases de conocimiento gracias al Análisis de Palabras Asociadas. Se especifican además las aplicaciones más representativas que hasta la actualidad se han realizado.Referencias:
Callon, M., Courtial, J. P., & Laville, F. (1991). Co-word analysis as a tool for describing the network of interactions between basic and technological research: the case of polymer chemistry. Scientometrics, 22(1), 155-205.
Courtial, J. P. (1995). Construction des connaissances scientifiques, construction de soi et communication sociale. Information Solaris Communication, 2.
Courtial, J. P. (1997). Le rôle des mots d'indexation dans la mise en évidence de la dynamique d'un domaine scientifique. Exemples de l'ethnopsychiatrie et de l'autisme. Documentaliste - Sciences De L'Information, 34(3), 135-141.
Polanco, X. (1997). Infometría e ingeniería del conocimiento: Exploración de datos y análisis de la información en vista del descubrimiento de conocimientos. El universo de la medición: La perspectiva de la Ciencia y la Tecnología. COLCIENCIAS, CYTED, RICYT: Segundo Taller Iberoamericano sobre Indicadores en Ciencia y Tecnología (pp. 335-350). Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Polanco, X., François, C., & Keim, J. P. (1998). Artificial neural network technology for the classification and cartography of scientific and technical information. Scientometrics, 41( 1-2), 69-82.

Read more...

ing industrial

0 comentarios

La Ingeniería Industrial es aquella área del conocimiento humano que forma profesionales capaces de planificar, diseñar, implantar, operar, mantener y controlar eficientemente organizaciones integradas por personas, materiales, equipos e información con la finalidad de asegurar el mejor desempeñode sistemas relacionados con la producción y administración de bienes y servicios.
Formar profesionales con sólidos conocimientos técnicos y gerenciales para planificar, diseñar, implantar, operar, mantener y controlar empresasproductoras de bienes y/o servicios, con un alto sentido de compromiso humano para con la sociedad.
PERFIL DEL PROFESIONAL
  • Este profesional está en capacidad de:
  • Evaluar las condiciones de higieneseguridad y ambiente en los procesos de producción de bienes y servicios
  • Analizar sistemáticamente los métodos de trabajo
  • Determinar la necesidades de espacio, recursos técnicos, humanos y financieros para lograr optimizar los servicios a través de la calidad total de los productos
  • Realizar estructuras de costos para los procesos de producción
  • Diseñar programas de mantenimiento preventivo para equipos e instalaciones de cualquier empresa
  • Diseñar programas de control de calidad para materia prima, productos en proceso y productos terminados de cualquier organización
La currícula de la carrera de Ingeniería Industrial refleja las necesidades impuestas en el perfil profesional y responde a él. En una sociedad como la nuestra, en vías de desarrollo, el Ingeniero Industrial debe actuar con amplios conocimientos de las nuevas tecnologías y debe ser el principal factor del desarrollo industrial, ser capaz de generar empleo e impulsar empresas lo que coadyuvará al bienestar de nuestra región que día a día se lo demanda.
  En consecuencia, la formación del Ingeniero Industrial debe responder al logro de un profesional que se desempeñe como Ingeniero, como generador de empresas, como administrador, como asesor-consultor, y como investigador técnico-científico.
  • Como Ingeniero, será capaz de diseñar, rediseñar, especificar, montar y administrar los sistemas de producción; podrá mejorar funcionamientos o procesos específicos de empresas de producción de bienes y/o servicios.
  • Como Generador de Empresas, su preparación y desarrollo profesional serán las bases para que el Ingeniero Industrial pueda crear empresas de producción servicios o de bienes, asociándose interdisciplinariamente con otros profesionales tendiendo al mejoramiento continuo.
  • Como Administrador, sus conocimientos del desarrollo interior de la empresa u organización le permitirá accionar planes estratégicos, de altagerencia, desarrollar negociaciones nacionales e internacionales: su formación le permitirá tomar decisiones óptimas y mantener liderazgo yautoridad con el reconocimiento de las motivaciones y limitaciones del ser humano como parte importante dentro de la organización.
  • Como Asesor-Consultor, la formación y la actividad profesional previa le permitirán al Ingeniero Industrial ofrecer servicios de Asesoría yConsultoría a empresas en los diferentes campos de su competencia tales como preparación y evaluación de proyectos, tratamiento estadístico de la información, diagnóstico industrial, conducción de estudios de tiempos, movimientos e investigación de operaciones y otros. Diseño de producción.
  • Como Investigador Técnico-Científico, el Ingeniero Industrial armado con las herramientas de las ciencias físico-matemáticas, así como dominando aspectos modernos de producción, Investigación de Operaciones e Informática puede ser un buscador y/o mejorador de tecnologías, procesos y equipos dentro del contexto de los sistemas de producción y Socio-Técnicos podrá aportar sus conocimientos para mejorar las condiciones de trabajo y solucionar problemas de los sistemas industriales con claro énfasis en el aspecto humano y medio ambiental. Podría participar, también, en la búsqueda de nuevos procesos, productos y materiales. Su trabajo sería, especialmente creativo y analítico.
OPCIONES EN EL MERCADO OCUPACIONAL
Para entender mejor el campo de acción del Ingeniero Industrial anotamos a continuación una lista de actividades reconocidas de la Ingeniería Industrial en la que se puede desempeñar un Ingeniero Industrial:
  • Selección de procesos de fabricación y métodos de ensamblaje.
  • Selección y diseño de herramientas y equipos.
  • Técnicas del diseño de instalaciones, incluyendo la disposición de edificios, máquinas y equipos de manejo de materiales, materias primas e instalaciones de almacenamiento del producto.
  • Desarrollo de sistemas de control de costos, tales como el control presupuestario, análisis de costos y sistemas de costos estándares.
  • Desarrollo del producto.
  • Diseño y/o mejora de los sistemas de planeamiento y control para: la distribución de productos y servicios, inventario, calidad, ingeniería de mantenimiento de plantas o cualquier otra función.
  • Diseño e instalación de sistemas de información y procesamiento de datos.
  • Diseño e instalación de sistemas de incentivos salariales.
  • Desarrollo de medidas y estándares de trabajo incluyendo la evaluación de los sistemas.
  • La investigación de operaciones incluyendo items como análisis en programación matemáticasimulación de sistemas, teoría de la decisión y confiabilidad de sistemas.
  • Diseño e instalación de sistemas de oficinas, de procesamientos y políticas.
  • Planeamiento organizacional.
  • Estudios sobre factibilidad técnica y económica de la instalación e implementación de empresas industriales, etc.
  • Seguridad, higiene y ambiente
  • Administración de Recursos Humanos
  • Mantenimiento Industrial
  • Control de calidad. ISO 9000 y 14000
  • Gestión Tecnológica
  • Investigación y Desarrollo
  • Gerencia
  • Finanzas
  • Mejora y Optimización de procesos
  • Docencia

Read more...

ing civil

0 comentarios

La rueda hidráulica

Ruedas de agua en Hama - Siria.
En la Edad Media, la rueda hidráulica fue ampliamente utilizada en Europa para una gran variedad de usos industriales El Domesday Book, el catastro inglés elaborado en el 1086, por ejemplo reporta 5.624 molinos de agua, todos del tipo vitruviano. Estos molinos fueron usados para accionar aserraderos, molinos de cereales y para minerales, molinos con martillos para trabajar el metal o para batanes, para accionar fuelles de fundiciones y para una variedad de otras aplicaciones. De este modo tuvieron también un papel importante en la redistribución territorial de la actividad industrial.
Otra forma de energía desarrollada en la Edad Media fue el molino de viento. Desarrollado originalmente en Persia en el siglo VII, parece que tuvo su origen en las antiguas ruedas de oraciones accionadas por el viento utilizadas en Asia central. Otra hipótesis plausible pero no demostrada, es la de que el molino de viento se derivaría de las velas de los navíos. Durante el siglo X estos molinos eólicos fueron ampliamente utilizados en Persia, para bombear agua. Los molinos persas estaban constituidos por edificios de dos pisos, en el piso inferior se encontraba una rueda horizontal accionada por 10 a 12 alas adaptadas para captar el viento, conectadas a un eje vertical que transmitía el movimiento a la máquina situada en el piso superior, con una disposición que recuerda los molinos de agua griegos. Los molinos de viento de ejes horizontales se desarrollaron en Europa del norte entorno al siglo XIII.

[editar]La hidráulica en los países árabes

En la Edad Media el islam contribuyó en forma importante al desarrollo de la hidráulica. En el área geográfica donde se ubica el primer desarrollo de la civilización islámica se realizaron importantes obras hidráulicas, como por ejemplo canales para la distribución de agua, con un uso frecuente de sifones, casi desconocidos anteriormente, pero lo que tiene más significado, el Islam aseguró la continuidad del conocimiento con las civilizaciones antiguas, particularmente con la alejandrina. Cuando en el Renacimiento se redescubrió la civilización clásica y su ciencia, en realidad se disponía de técnicas mucho más evolucionadas que en la antigüedad y de instrumentos matemáticos mucho más versátiles, como la numeración árabe y el álgebra, también de origen árabe.
Entre los numerosos “arquitectos” que actuaban en el Renacimiento, el más significativo 
HIDRAULICA GENERAL.
1. Definiciones.
La Hidráulica General aplica los conceptos de la Mecánica de los Fluídos y los resultados de experiencias de Laboratorio en la solución de problemas prácticos que tienen que ver con el manejo del agua en almacenamientos y en conducciones a presión y a superficie libre.
Los conceptos de la Mecánica de Flúidos se resumen en tres capítulos:
  1. Estática.
  2. Cinemática.
  3. Dinámica.
En la Estática se estudia el agua en reposo; en la Cinemática se trata de las líneas de flujo y de las trayectorias y en la Dinámica se estudian las fuerzas que producen el movimiento del agua.
De acuerdo con su variación en el tiempo el flujo del agua se clasifica como Permanente y Variable. Es Permanente cuando sus condiciones en un sitio determinado no cambian con el tiempo; en caso contrario el flujo se llama Variable oNo permanente.
En muchos problemas de Ingeniería, por ejemplo en el diseño de captaciones, conducciones, puentes, obras de protección contra la acción de ríos, estructuras de drenaje, etc, el flujo se trata como Permanente. Los estudios de Golpe de Ariete en conductos a presión, y de Avalanchas y de Tránsito de Crecientes en conducciones a superficie libre aplican los conceptos del Flujo No Permanente.
2. Aplicaciones.
Conducciones abiertas y cerradas
Las conducciones se diseñan para transportar agua desde un punto de inicio hasta su disposición final en un depósito o en otro conducto de mayor tamaño. En el punto de inicio, o ENTRADA, el conducto recibe el agua desde una estructura de captación y luego a lo largo de su recorrido puede recibir caudales adicionales que entran lateralmente. La disposición final del caudal se hace en el sitio de ENTREGA.
La conducción es abierta cuando por encima de la superficie del agua no existe ningún elemento, por ejemplo una tapa, que la separe de la atmósfera. En este caso el conducto tiene orillas y el flujo es a superficie libre.
Cuando la sección transversal del conducto tiene la forma de una figura geométrica cerrada, por ejemplo un círculo, un rectángulo o cualquier sección con tapa, la conducción es cerrada. Si en este tipo de conducciones el agua llena completamente la sección de flujo el conducto funciona a presión; en caso contrario el conducto funciona parcialmente lleno con flujo a superficie libre.
Debido a que en el diseño de una conducción puede resultar conveniente realizar cambios de alineamiento, de sección transversal, de pendiente, o de materiales a lo largo de su recorrido, es conveniente dividir la longitud total de la conducción en tramos. Cada tramo se considera como un CONDUCTO PRISMÁTICO porque está diseñado en un mismo material, y sus características geométricas: sección transversal , pendiente, y alineamiento se mantienen constantes.
Un tramo se empalma con los tramos adyacentes por medio de transiciones de entrada y de entrega, las cuales se calculan por métodos hidráulicos convencionales.
Canales
Los canales son conducciones con flujo a superficie libre. Dentro de su estudio se incluyen los canales naturales y los canales artificiales.
En los canales se diseñan estructuras que permiten el control de los caudales y facilitan las condiciones de flujo . Entre estas estructuras se cuentan obras de entrada, captaciones, transiciones, rápidas, vertederos de exceso,vertederos laterales y obras de entrega.
Conductos a presión
Son conductos cerrados que funcionan llenos. Aunque su sección transversal no es siempre circular se conocen usualmente como Tuberías.
El movimiento del líquido se produce por diferencias de Energía Hidráulica a lo largo del conducto. 
La Energía Hidráulica (H) tiene tres componentes que son la Energía Potencial (Z), la Presión Interna (h) y la  Energía Cinética (hv) del líquido en movimiento. La relación entre ellas se analiza por medio de la ecuación de Bernoulli: 
H = Z + h + hv 
Estaciones de bombeo.
Cuando la Energía Hidráulica de que se dispone en un conducto a presión no es suficiente para cumplir con los requerimientos del diseño se instalan estaciones de bombeo en las cuales se incrementa la Energía existente mediante la aplicación de una energía externa. La estación de bombeo consta de una o varias bombas con sus correspondientes pozos de bombeo, tuberías de succión y descarga, y de las instalaciones civiles y electromecánicas adecuadas para su operación.
Acueductos y Alcantarillados.
Captaciones, desarenadores, conducciones, estaciones de bombeo, tanques de almacenamiento, plantas de tratamiento, redes de distribución, instalaciones domiciliarias, desagües sanitarios y de aguas lluvias.
Riego y drenaje.
Captaciones, desarenadores, conducciones, estaciones de bombeo, redes de distribución, aplicación del riego, drenaje agrícola.
Generación hidroeléctrica.
Captaciones, desarenadores, conducciones, tanques de carga, conductos de alta presión, turbomáquinas, canal de fuga o de descarga, drenajes.
 Hidráulica Fluvial e Ingeniería de Ríos
La Hidráulica Fluvial y la Ingeniería de Ríos combinan conceptos de Hidrología,  Hidráulica General, Geomorfología y Transporte de sedimentos. 
Estudian las características del flujo en las corrientes naturales en lo que se refiere a caudales, niveles medios y extremos, velocidades de flujo, variaciones del fondo por socavación y sedimentación, capacidad de transporte de sedimentos y ataques contra las márgenes, y tienen una participación importante en el diseño de las estructuras hidráulicas que se construyen en los cauces o cerca de ellos. 
Entre estas estructuras se cuentan las siguientes:
Captaciones, Obras de Desviación, Presas de Embalse, Vertederos, Desarenadores, Conducciones, Descarga de alcantarillados de Aguas Lluvias y de Aguas Negras, Muros de Contención,  Obras de Encauzamiento, Puentes, Box-Culverts, Espolones, Tablestacados, Pilotes, Revestimiento de Taludes, Empedrados, Acorazamiento del Lecho,  Cruces Subfluviales, Jarillones.
Hidráulica Marítima y de Costas 
La Hidráulica Marítima trata de los fenómenos relacionados con la generación de olas y mareas, su cuantificación, la determinación de sus efectos sobre la navegación marítima, los puertos, la conservación de las playas y la protección de las obras que se construyen en las costas.
3. Bibliografía.
Mecánica de Fluidos.
  1. Becerril, E. HIDROMECANICA. Editorial Dossat, S. A. 1960.
  2. Daily, J. DINAMICA DE LOS FLUIDOS. Editorial F. Trillas S. A. México. 1969.
  3. Daugherty, R. FLUID MECHANICS WITH ENGINEERING APPLICATIONS. McGraw-Hill. 1954.
  4. De Nevers, N. FLUID MECHANICS. Addison-Wesley Publishing Company. 1970.
  5. Fox, R. INTRODUCCION A LA MECANICA DE FLUIDOS. Editorial Interamericana. México. 1984.
  6. Hansen, A. MECANICA DE FLUIDOS. Limusa-Wiley. 1971.
  7. Landau, L. FLUID MECHANICS. Pergamon Press. 1959.
  8. Lowe, H. FLUID MECHANICS: THEORY, WORKED EXAMPLES AND PROBLEMS. The Macmillan Press Ltda. 1979.
  9. Massey, B. MECHANICS OF FLUIDS. Van Nostran Company Ltda. 1968.
  10. Mataix, C. MECANICA DE FLUIDOS Y MAQUINAS HIDRAULICAS. Harper & Row Latinoamericana, HARLA. Segunda Edición. 1982.
  11. Roca Vila, R. INTRODUCCION A LA MECANICA DE LOS FLUIDOS. Editorial Limusa. 1978.
  12. Rouse, H. BASIC MECHANICS OF FLUIDS. John Wiley & Sons. 1953.
  13. Rouse, H. FLUID MECHANICS FOR HYDRAULIC ENGINEERS. Dover. 1961.
  14. Sabersky, R. FLUID FLOW. Collier-Macmillan Student Edition. 1961.
  15. Shames, I. MECHANICS OF FLUIDS. McGraw-Hill International Strudent Edition. 1962.
  16. Streeter, V. MECANICA DE FLUIDOS. McGraw-Hill.Novena Edición. 2000.
  17. Vennard & Street. ELEMENTARY FLUID MECHANICS. John Wiley & Sons. 4th Ed. 1975.
  18. Webber, N. FLUID MECHANICS FOR CIVIL ENGINEERS. Science Paperbacks. William Clowes & Sons Ltda. Great Britain. 1968.


Read more...